
Al ir a comprar balas en su armería de confianza, muchos cazadores se fían de la opinión de su armero. No niego que ésta sea la más acertada, pues son profesionales. Pero señores y señoras, si al comprar cualquier otro producto nos informamos a fondo de sus características, ¿por qué al comprar balas muchas veces no sabemos ni lo que hemos comprado?
Hoy intento explicar de forma sencilla y escueta los factores en los que fijarse al comprar una bala.
Empiezo diciendo que lo siento, no tengo la respuesta a: ¿Qué bala es mejor para mí? Deberás intentar contestarte tú mismo al finalizar el artículo.
Aviso a navegantes: Pretendo simplificar al máximo esta guía, entrando lo menos posible en demostraciones matemáticas. Faltan muchos otros factores más complejos, esto es una guía para saber qué estamos comprando. En las fuentes (final del artículo), podéis encontrar ese tipo de artículos.
¿En qué me fijo?
Al mirar una caja de balas encontramos los siguientes parámetros escritos:
- Calibre
- Nombre del proyectil
- Grains
- Tabla balística
- Otros factores como la velocidad o el coeficiente balístico.
Analicemos como influyen estos valores en el rendimiento de una determinada bala.

Un poco de teoría antes de empezar: Expansión y penetración.
A la hora de seleccionar una bala para caza mayor existen dos conceptos fundamentales que debemos entender, la expansión y la penetración. La penetración es la distancia que recorre el proyectil dentro del cuerpo del animal, es decir, lo que cala la bala. La expansión es la forma en que la bala se expande y el canal que realiza al impactar contra el cuerpo. En otras palabras, cuanto abre la bala una vez que impacta contra el cuerpo.
La clave está en encontrar un equilibrio entre penetración y expansión. Imaginemos que tiramos un jabalí de 110 Kg. Si la bala impactara sobre un hueso en su trayectoria, buscaríamos penetración, para que la expansión ocurriera lo más cerca posible de sus órganos vitales. Pero, si la bala impactara por detrás de la paletilla y entrara directamente a corazón y pulmones sin tocar un hueso duro, buscaríamos poca penetración y una rápida expansión que lo parara en seco y no hiciera un ojal en su cuerpo.
Este equilibrio lo encontraremos combinando peso de la bala, diseño del proyectil y tipo de punta.

Los famosos grains
En primer lugar debéis saber que un grain (gr) –que no gram (g), ni gramo (g), ni graim, ni grange– es una unidad de medida de masa en el sistema inglés. Es la unidad estándar para medir pequeños objetos como pueden ser proyectiles o cargas de pólvora.
Un grain equivale a 0,06479891 gramos, o lo que es lo mismo, un gramo equivale a 15,4324 grains.
Es decir, cuando compramos balas con unos determinados grains, estamos seleccionando el peso que tiene el proyectil (la bala en sí).

Caida de la bala: ¿Afectan los grains?
El peso del proyectil afecta en primer lugar a la trayectoria de éste, especialmente a su caída. Un proyectil con más grains sufrirá mayor atracción hacia el centro de la tierra por la fuerza de la gravedad y por tanto tendrá una mayor caída cuando empiece a perder energía/velocidad.
Como ejemplo, tomamos dos balas Federal Premium Nosler AccuBond para un 30-06 Springfield. Una en 150 grains y otra en 180. Analicemos su caída en las mismas condiciones de disparo:

Seguramente estéis pensando, que no hay gran diferencia, y efectivamente no la hay para los tiros que el 90% de los cazadores realizan en la península. Pero está bien comprender que los grains afectan a la caída y que en piezas pequeñas como corzos, 4 cm a 250m pueden marcar la diferencia.
¡Pero ojo! Hay otro factor que determina, y mucho, la caída de un proyectil: su diseño aerodinámico.Los proyectiles tipo Spitzer o balísticos son aquellos terminados en punta, más aerodinámicos y que por tanto logran una menor resistencia del aire. Los clásicos sin embargo tienen formas menos aerodinámicas -redondeadas- y por tanto sufren mayor resistencia por parte del aire, traduciéndose esto en mayor caída.
Respuesta:
Siempre debes fijarte en la tabla balística que incluye la caja de balas, el 0 (cero) marca la distancia donde estaría puesto el rifle (generalmente a 100m). El resto de distancias muestran la caída sobrepasado ese punto (ojo con las balas americanas que estará en yardas).

Las balas actuales suelen proporcionar buenas rasantes y por tanto poca caída. La gran diferencia de caída la determinará el calibre con el que tires. Te muestro una comparativa para balas del 30-06 con distintos diseños y pesos. Seguro que si tuvieras que tirar a larga distancia en alta montaña te pensabas dos veces la bala y grains a tirar. Es decir, los grains toman importancia cuando los tiros son a larga distancia.

No me aclaras nada: ¿Entonces cuantos grains? ¿Y el poder de parada?
Como norma general, las balas de mayor peso se diseñan para animales con mayor tamaño y pieles más duras. En estos casos es necesario una mayor penetración para alcanzar sus órganos vitales.
Club de Caza (n.d) recomienda la tabla que incluye el libro «Dominar La Caza Con Rifle», orienta sobre los grains aproximados para el peso del animal a abatir. Ésta se muestra a continuación y desmiente en gran medida la creencia existente en nuestro país del burro grande ande o no ande y los grains excesivos.

Respuesta: El mito del poder de parada
Muchos habréis escuchado hablar del poder de parada (la energía que el proyectil transmite al cuerpo del animal al impactar contra él). Es el resultado de multiplicar la velocidad que lleva al impactar contra el cuerpo multiplicada por la masa del proyectil.
Supongamos que tiramos un animal a 100m. Si comparamos de nuevo dos balas Federal Premium Nosler AccuBond para un 30-06 Springfield a 100m. Una en 150 grains y otra en 180 grains obtenemos que el poder de parada con 150 grains es 3238 julios, menor que los 3884 julios de la bala de 180 grains.
¿Qué significa esto?
Que el impacto será mayor.
Pero, ¿Mata más? ¿Realmente lo para más con la de 180 grains?
Te dije que no sería fácil, depende de la dureza de la bala y del animal. Una bala dura podría simplemente penetrar al animal en exceso y dejarlo pinchado no logrando una buena expansión. Ahora analizamos el tema de las durezas, tranquilos.
Mi recomendación personal es: Busca un peso intermedio, pese a que muchos me tachen de loco, 180 gr es quizá un peso excesivo para la fauna española. He usado este peso mucho años y constantemente veía como animales con tiros perfectamente colocados corrían entre 50 y 100 metros con ojales porque no tocaba paletilla. También te digo que muchos los ha frenado en seco.
El poder de parada, por mucho que su nombre lo indique, no refleja la habilidad de la bala para parar en seco un animal. Únicamente muestra la fuerza con la que impactará sobre él. Para pararlo en seco es necesaria una correcta expansión.
¿Punta blanda, dura o hueca?
Las balas con mayor dureza sufren menos deformación durante el impacto, logrando así mayor penetración. Mientras que las balas con menor dureza tienden a deformarse y fragmentarse logrando una mayor expansión. Las más habituales en España son las balas blandas y las de punta hueca.

Las blandas son aquellas que muestran en la punta del proyectil el plomo que llevan en su interior (núcleo). Al impactar contra el animal el plomo se deforma debido al impacto y la alta temperatura del proyectil obteniendo el proyectil forma de champiñón.

Las huecas son aquellas en las que existe un hueco vacío en su punta, ausente de plomo. Al impactar desencadenan una fuerte y rápida expansión que fragmenta considerablemente la bala. Las balas de punta plástica son este tipo de bala, simplemente llevan una pequeña punta plástica incrustada en el hueco para mejorar su aerodinámica y proteger la punta de deformaciones.
El núcleo de este tipo de balas también adopta forma de champiñón y prosigue con la penetración, es el resto del proyectil el que sufre una expansión y fragmentación más violenta.
Respuesta:
En mi opinión, los animales que se cazan en nuestro país no tienen volumen o dureza que requieran el uso de balas duras. Creo que debe existir un equilibrio entre penetración y expansión, primando la expansión. Así lograremos no solo penetrar hasta los órganos vitales, sino la mayor expansión posible. Alcanzando el mayor número de puntos vitales y reduciendo el sufrimiento del animal.
Ahora bien, todo depende de los tiraderos. Utilizar una bala de punta plástica que sea muy expansiva en un lugar con mucha vegetación, como un trigo que cubra medio cuerpo de un cochino, puede causar la desviación o desintegración del proyectil antes de su llegada al cuerpo del animal.

En conclusión
Debes probar hasta que encuentres la bala o balas que más se ajusten a tu tipo de caza. Pero ahora sabes en lo que fijarte y los usos de cada tipo de bala. En definitiva, puedes elegir con criterio lo que necesitas.
Recuerda que lo que verdaderamente mata y no deja animales pinchados es una buena expansión en su interior. De nada sirve un poder de parada enorme si lo que conseguiremos será hacer ojales y que los animales corran heridos.
Lo mismo digo de una expansión brutal nada más impactar sobre un cuerpo.
Jamás me he puesto de acuerdo con nadie sobre que bala funciona mejor o peor, pero os puedo asegurar dos cosas desde mi experiencia:
-Una bala con más grains no tiene porqué matar más, en ocasiones lo único que conseguimos es pinchar más animales.
–¡Todas las balas matan! Solo hay que pegarles donde está mandado.
Fuente: Gonzalo Bravo, mevoydecaza.com
Excelente informe, comentarios y apreciaciones
Totalmente de acuerdo con lo aquí expresado, llevo más de 35 años cazando la mayor y si hablamos de caza en batida- montería las balas que mejor me han funcionado siempre han sido las Nosler Partition precisamente porque guardan un buen equilibrio entre expansión y penetración , solo discrepó en cuanto a los greins , he usado y mucho dos rifles Browning Bar ll , uno en 300 Win Mag con Nosler partition de 180 greins y otro en calibre 338 Win Mag con la misma bala pero en 210 greins y las dos combinaciones me han demostrado un gran poder de parada sobre todo el 338 , sin embargo con estos mismos calibres cuando les he bajado los greins no he tenido los mismos resultados , haciéndome volver a esta combinación que aún hoy es la que uso . Distinto es si hablamos de balas para rececho y más aún si es para rececho a larga distancia ya que son otro tipo de balas las que hay que buscar aunque de entre estas hay una bala muy especial que quiero resaltar que es la Evo Green de RWS una bala excelente para rececho pero que un amigo mío la usa para batida en su 300 y con resultados excelentes a pesar de sólo pesar 136 greins , yo la he usado en rececho en calibres 270 Win, 300 Win Mag y 7 mm Rem Mag con resultados excelentes con gran precisión y letalidad , pero de estas balas habría para hablar largo y tendido , solo decir para terminar que son en mi opinión una gran evolución en las balas para rececho .
Me parece muy interesante el artículo. Gracias por compartirlo. Pero lo que más me gusta es esa frase final que todos los cazadores que echan la culpa al rifle cuando fallan debieran de tener en cuenta.–¡Todas las balas matan! Solo hay que pegarles donde está mandado.
Cazo con un .270 win. Un día me propuse cazar de una manera limpia, de un solo tiro, toda la fauna ibérica. Y lo conseguí. Bala RWS H Mantel 130 gr. Y mas de una vez. Que como, disparando donde hay que hacerlo