loader image

Cómo funciona una mira telescópica y cuáles son sus partes MIRATELESCÓPICAS.COM

1 1698

Cómo funciona una mira telescópica y cuáles son sus partes

Las miras telescópicas son el mejor amigo de los cazadores, tiradores deportivos y francotiradores, que les permiten realizar esos disparos legendarios sin siquiera ser detectados.

Como todos sabemos, las miras telescópicas o visores han cambiado totalmente las reglas de juego desde que surgieron. En la guerra, por ejemplo, dieron amplia ventaja a quién guardaba distancia del enemigo. En el tiro deportivo, permitieron la creación de nuevas disciplinas. Y en la caza permitió cobrar algunas presas escurridizas consideradas hasta entonces inalcanzables.

Como dijo un armero muy amigo, puedes darte el lujo de tener un mal rifle, una mala munición y una mala puntería, pero si tienes una mala mira todo el resto de tu equipo y habilidad se anula.

En este artículo vamos a explicarte cómo funciona una mira telescópica.

como funciona una mira telescopica o visor

 

Partes de una mira telescópica

El primer paso para entender cómo funciona una mira telescópica es conocer a la perfección cuáles son sus partes. Y para ser específicos, vamos a separar las partes en externas e internas:

 

Partes externas de una mira telescópica

Partes externas de una mira telescopica o visor
  1. Ajuste de enfoque rápido: Es el mecanismo que permite lograr nitidez a distinto rango de profundidad del campo visual. Me permite enfocar a distintas distancias. (Solo algunos modelos).
  2. Campana ocular: Parte más cercana al ojo del tirador, donde se encuentra el lente ocular.
  3. Ajuste de retícula o retículo iluminable: Sirve para ajustar la luminosidad del retículo. En algunos casos el mismo puede hasta cambiar de color. Esto beneficia el contraste y sirve, sobretodo, para tiros con poca luz. (Solo algunos modelos).
  4. Anillos o selector de aumentos (zoom): Permite aumentar o disminuir la magnificación del objetivo. En otras palabras, permite aumentar o disminuir el zoom. (Solo algunos modelos).
  5. Tubo o cuerpo principal: Tiene la función de proteger el sistema interno de la mira y sirve también para dar espacio a los montajes o anillas, las cuales permiten acoplar el visor o mira al rifle o arma.
  6. Torreta de ajuste de elevación: Permite regular o ajustar a la retícula verticalmente. Para calibrar una mira que está apuntando más arriba o debajo de lo que debería, se usa esta torreta.
  7. Torreta de ajuste de deriva: Permite regular o ajustar a la retícula horizontalmente. Para calibrar una mira que está apuntando más a la izquierda o a la derecha de lo que debería, se usa esta torreta.
  8. Campana de objetivo: Es la parte más ancha de una mira telescópica o visor y contiene al lente objetivo.
  9. Ajuste de paralelaje: Usado especialmente en miras de muy largo alcance, el ajuste de paralelaje sirve para corregir el llamado error de paralelaje que es la diferencia de posición de un punto, dependiendo del ángulo desde donde se lo observa. Es un error de precisión que se puede producir en grandes distancias por la forma en la que ponemos el ojo para hacer un disparo, y dicho error puede eliminarse con este ajuste. (Solo algunos modelos).

Partes internas de una mira telescópica

Partes internas de una mira telescopica o visor
  1. Lente objetivo: Es el lente por donde ingresa la luz hacia el interior de la mira, el punto de inicio de los rayos de luz refractados. Cuánto mayor el diámetro, mayor la luz que ingresa y mejor es la imagen.
  2. Lente de enfoque de primer plano: Dentro del tubo, se produce un primer corte de la luz refractada en lo que es el lente de primer plano.
  3. Lente de enfoque de segundo plano: Donde se produce el segundo corte de los rayos refractarios. Ambos lentes ayudan a que la imagen pueda verse clara y correctamente enfocada.
  4. Retícula o retículo: Es el dibujo, usualmente en forma de cruz, que sirve de guía para realizar los disparos. Suele ir serigrafiada en una de las lentes. Solo puede ubicarse en los lentes de primer o segundo plano. Cuando se encuentra ubicada en el lente de primer plano se denomina “de primer plano focal” y cuando se encuentra ubicada en el lente de segundo plano se denomina “de segundo plano focal”. Cabe destacar que existen numerosos tipos de retículas.
  5. Sistema erector: Entre medio del lente de primer plano y el de segundo plano se encuentra el sistema erector que contiene los lentes de aumento.
  6. Retículo iluminado: Cuando la mira cuenta con retículo iluminado, internamente posee 2 retículos. Uno es el retículo propiamente dicho, que se ubica en uno de los planos y otro es el punto o la cruz iluminada que se ubica en el otro plano, pero para el tirador no hay diferencia. (Solo algunos modelos).
  7. Lente ocular o lente del ojo: Es el lente en donde finaliza el proceso de refracción de la luz y se visualiza la imagen para el tirador. También llamado lente trasero o lente del ojo.

Cabe destacar también que, por lo general, los lentes de un visor cuentan con un recubrimiento especial (antireflex) que disminuye la cantidad de luz que reflejan hacia el exterior, previniendo que el tirador sea detectado a distancia por el brillo de su mira telescópica y, aumentando a su vez, la cantidad de luz que penetra hacia el interior de la mira, lo que favorece una imagen más clara y mejor iluminada dentro de la misma. El interior del tubo es también purgado y sellado para evitar que la lluvia, la humedad o el polvo, ingresen en él y opaquen a los lentes.

También cabe mencionar que, al principio, los tubos de las miras estaban hechos de hierro, pero ahora se suelen utilizar materiales más ligeros para su fabricación como el carbono o aleaciones de aluminio.

Cómo funcionan los visores telescópicos

Teniendo en claro cuáles son las partes de una mira, la explicación sobre cómo funcionan se vuelve más sencilla, pero, aun así, entender las leyes que rigen en un proceso de refracción es bastante complejo, por lo que te dejamos una manera fácil de entenderlo:

El interior de una de estas miras funciona de manera prácticamente idéntica a como lo hace un telescopio convencional. Los rayos de luz ingresan a la mira por el lente objetivo, dentro de la mira se opera sobre esos rayos con distintos lentes, lo que da como resultado una imagen refractada clara y correctamente enfocada que puede observarse a través del lente ocular.

como funciona una mira telescopica

Sobre la calibración y el uso de una mira telescópica

A fin de hacer este artículo más enriquecedor todavía, decidimos agregar nociones básicas, sobre cómo se calibra una mira y cómo utilizar correctamente un visor telescópico.

como utilizar una mira telescopica

Existen cuatro importantes parámetros de ajuste a tener en cuenta a la hora de apuntar. Cada uno de estos deben ser configurados manualmente utilizando las torretas y perillas localizadas en el exterior de la mira:

  1. Elevación: Dicta que tan abajo o arriba está ubicada la línea horizontal de la retícula.
  2. Deriva: Dicta que tan a la izquierda o a la derecha está ubicada la línea vertical de la retícula.
  3. Aumento: El ajuste del aumento de un visor de zoom variable le permite al tirador ver con mayor facilidad objetos a la distancia.
  4. Enfoque: Dicta la distancia a la que un objetivo puede verse con la mejor claridad. Por ejemplo, si tu visor está enfocado a 25 metros, podrás ver perfectamente a un objetivo situado a esa distancia de ti, pero todo lo que se encuentre más cerca o más lejos aparecerá borroso en tu imagen.

Resulta importante aclarar que existen otros factores externos que pueden desviar la trayectoria de nuestro proyectil como ser por ejemplo como el viento, la humedad, el efecto de la rotación natural de nuestro planeta entre otros.

Esperamos te haya sido de ayuda.

¡Buenos tiros!

Fuente: miratelescopica.com, José Moreno

1 pensamiento sobre “Cómo funciona una mira telescópica y cuáles son sus partes MIRATELESCÓPICAS.COM

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: